Impacto del Desempleo en la Región Una reciente investigación efectuada por los investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste, Marcelo Graciosi y Maximiliano Román, ha revelado cifras alarmantes sobre la situación laboral en la región. Distribución de los Despidos Según el estudio, el 52% de los despidos se produjeron en dependencias provinciales, un 34% en municipios y el resto se dieron en organismos nacionales con sede local. Esta distribución refleja una tendencia preocupante en el mercado laboral. Estrategias y Consecuencias Los autores del estudio sostienen que estos despidos no son hechos meramente administrativos, sino que forman parte de una estrategia más amplia de reconfiguración del Estado y disciplinamiento social. Esta situación representa un cambio significativo en la forma en que se está manejando la administración pública en la región. Reflexiones Finales Es imperativo que la ciudadanía esté informada sobre estas dinámicas laborales que, a su vez, afectan directamente la calidad de vida de los habitantes. Las autoridades deben tomar en cuenta estas cifras y buscar soluciones para enfrentar esta crisis del empleo.Despidos Masivos en la Administración Pública del Chaco Introducción La reciente oleada de despidos masivos que se vienen llevando a cabo desde esta semana en la Administración Pública del Chaco, estimada en más de 100 trabajadoras y trabajadores de distintos estamentos, no es más que un calculado método de ajuste y crueldad que viene llevando adelante desde diciembre de 2023 la gestión radical-libertaria. Estudio de la Universidad Nacional del Nordeste Ante la ausencia de datos oficiales a nivel local, un reciente estudio realizado por los docentes e investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste, Marcelo Graciosi y Maximiliano Román, arroja luz sobre la drástica transformación en las condiciones laborales de la clase trabajadora en la provincia, durante el primer año de gobierno de Javier Milei a nivel nacional y Leandro Zdero a nivel provincial. Análisis de Despidos El informe, presentado en las VII Jornadas Internacionales sobre Conflictos y Problemáticas Sociales, analiza el período comprendido entre el 10 de diciembre de 2023 y el 10 de enero de 2025, revelando una cifra de 1265 despidos. Esto equivale a 100 despidos por mes, más de tres por día o uno cada siete horas. Transformaciones en las Condiciones Laborales Los investigadores destacan que esta ola de despidos representa una de las transformaciones más profundas en las condiciones de vida de la clase obrera en la Argentina reciente, no solo por la eliminación de puestos de trabajo, sino también por la flexibilización de las condiciones laborales que conlleva. Esta política de reducción del número de empleados públicos se enmarca en la premisa central del neoliberalismo de achicar las funciones del Estado para que las esferas sociales queden en manos del mercado. Ajuste en el Gasto Público El informe subraya que el ajuste en el gasto público durante este período ha sido “sin precedentes”. Si bien las estadísticas oficiales del Ministerio de Economía reportan 35.934 bajas laborales en el Estado a nivel nacional, consultoras privadas como CEPA elevan esa cifra a 43.778 despidos en el sector público en los primeros 13 meses de la gestión Milei. Despidos en el Chaco El estudio se centró en los despidos ocurridos específicamente en el territorio chaqueño, abarcando todas las jurisdicciones (municipal, provincial y nacional) y distintas modalidades de vínculo laboral, incluyendo tanto trabajadores de planta como precarizados. La fuente de información utilizada fueron las noticias publicadas en los portales digitales de alcance provincial. Picos de Despidos El detalle del trabajo muestra dos picos significativos: uno el 16 de abril y otro el 27 de diciembre. En el primer caso, 431 trabajadores municipales de Resistencia fueron despedidos. Se especula que su incorporación fue regularizada durante el tramo final de la gestión anterior, lo que sugiere motivaciones políticas detrás de sus despidos. En tanto que el 27 de diciembre, 428 trabajadores de la Subsecretaría de Desarrollo Territorial, dependiente del Ministerio de Producción, fueron cesanteados. Distribución de Despidos En cuanto a la distribución por alcance, los despidos en dependencias provinciales predominan, representando el 52,7% del total. Le siguen los despidos en dependencias municipales (34,1%), que corresponden en gran medida al caso masivo de la Municipalidad de Resistencia, y finalmente, un 13% de despidos en organismos nacionales con sede local. Impacto en